El uso de la cerámica en el comercio del Alto Imperio, un ejemplo único.
Contexto:
La Pax Romana iniciada con Augusto proporciona al Imperio estabilidad política y económica y un desarrollo económico desigual. Es una época de prosperidad tras las guerras civiles, pero también trae un desarrollo desigual en las distintas capas de población, pues se basa en un modelo muy jerarquizado en el que resulta difícil acceder a las élites; también es desigual entre provincias –algunas con una dinámica comercial muy importante, como la Bética, y otras no, como Lusitania-.
La situación existente, por tanto, es que la conquista permite el acceso a los recursos de los territorios conquistados. En un primer momento, tras la conquista y la garantía de los recursos, se da la creación de la provincia, con la que se asegura de verdad que los recursos se van a canalizar de forma permanente a Italia, la cual se convierte en el gran centro de llegada de los recursos. (En el caso de Hispania, bajo Augusto solo se conquista el sector norte, los demás ya hacía tiempo que pertenecían al Imperio).
Podríamos decir por lo tanto que las provincias eran grandes centros productores, pero desde comienzos del Principado comienzan a repartir sus propios recursos, por lo que se convierten en distribuidoras. Así, al centro del comercio itálico, se le escapa este monopolio. Podríamos decir, así pues, que se trata de “la integración progresiva de la periferia en los circuitos económicos imperiales”, como bien expresó Jaime Molina[1].
Este cambio en el equilibrio Roma - Provincias, se ve sobre todo en la producción y comercialización de algunos productos. Es el caso de los mármoles, del aceite de oliva (Bética y norte de África), del vino (Tarraconense y Galia), de los salazones (Hispania y Mauretania Tingitana) y de los cereales (Egipto, África y Sicilia).
El Ejemplo del Bou Ferrer:
Uno de los ejemplos que podemos observar en el transporte de mercancías a inicios del Alto Imperio es el caso del Bou Ferrer [2], un pecio romano del S.I d.C que naufragó en las costas de Alicante (Villajoyosa), a escasos 1000 mts de la costa.El pecio romano Bou Ferrer en el momento de su descubrimiento tenía en su nivel superficial unas dimensiones de 24 x 8 m. Fue descubierto por dos buceadores llamados Antón Ferrer y José Bou, en 1999.
Se trata de un barco a vela destinado al comercio de la Baetica, con los puertos de Narbo, Roma y Neapolis. (VV.AA. Ref2). Seguramente cubriría las rutas que salen de la Bética, con escala o bien en Baleares o bien en Cagliari antes de continuar su rumbo a Italia. Con una longitud de proa a popa (eslora) de aproximadamente 30 metros y una capacidad de carga que oscilaba entorno a las 230-300 [3] toneladas.
El destinatario del barco parece bastante claro, sin embargo para datarlo los investigadores no han alcanzado un acuerdo, aunque comúnmente se acepta la posibilidad de que la mercancía perteneciese al emperador Nerón (54-68d.C), para tal afirmación los arqueólogos del yacimiento se basan en la aparición de una serie de lingotes en el interior del pecio en los que se pueden apreciar las marcas IMP(erator) GER(manicus) AVG(ustus), lo que haría referencia a que es propiedad del emperador.
Imagen nº1: Uno de los lingotes extraidos del Bou Ferrer.
Fuente: http://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2015/noviembre2015/noviembre2015-23-30/el-museo-arqueologico-nacional-exhibe-desde-hoy-un-lingote-de-plomo-del-pecio-de-bou-ferrer.html
Imagen nº2 Proceso de restauración de un lingote de plomo en el MAN.
Fuente: http://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2015/noviembre2015/noviembre2015-23-30/el-museo-arqueologico-nacional-exhibe-desde-hoy-un-lingote-de-plomo-del-pecio-de-bou-ferrer.html
Diferentes estudios sobre el pecio han determinado que el pecio podría transportar entre 2000-3000 ánforas del tipo Dressel 7-11 [4], en este caso destinadas para el transporte de pescados. Es posible que algunas de estas ánforas fueran producidas en las costas béticas (provincias de Cádiz, Málaga, Granada y Almería). [5]
Imagen nº3: Esta imagen, realizada por la Universidad de Alicante, está formada por más de cien fotografías y muestra la disposición de las ánforas en el Bou Ferrer, en un rectángulo de unos 6 metros de ancho por 12 de largo.
Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-pecio-bou-ferrer-un-naufragio-en-la-epoca-de-neron_9155/2
Imagen nº4 Presentación de ánforas delante de un barco que habría podido transportarlos
Fuente: Musée des Vestiges, Marseille
En la imagen nº4 podemos ver la reconstrucción de como estariía dispuesta la mercancia en el interiorr del ánfora para su transporte. Podemos decir que el ejemplo del Bou Ferrer nos sirve para hacernos una idea de como era el transporte de mercancias, por vía maritima, a inicios del S.I d.C.
El Museu Arqueològic Municipal de La Vila Joiosa, el Centre d’Arqueologia Subaquàtica de la Comunitat Valenciana y la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, son los órganos que conjuntamente se dedican a la protección del yacimiento, su estudio y su conservación, cuentan para ello con el apoyo de unidades de buzos de la Guardia Civil que ayudan a evitar el expolio del yacimiento. Es considerado BIC (Bien de Interés Cultural) desde 2015.
Dentro del llamado proyecto Bou Ferrer el Vilamuseum (Museo de Villajoyosa) realiza visitas al pecio, siempre acompañadas por un técnico del proyecto y se requiere para ello un nivel de buzo de dos estrellas o superior [6].
Para concluir, y a modo de ampliación interesante, el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) tiene en una de sus salas permanentes una exposición sobre Arqueología submarina, con la reconstrucción de un barco del S.V d.C, donde se explican todas las fases y la metodología de la excavación arqueológica submarina.
BIBLIOGRAFÍA:
CARRERAS MONFORT, C. (2000). Producción de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones de Lacus Ligustinus (Las Marismas, Bajo Guadalquivir). Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae.
GARCIA VARGAS, E. (2004) “Las ánforas del vino bético altoimperial: formas, contenidos y alfares a la luz de algunas novedades arqueológicas”. Universidad de Sevilla.
MOLINA VIDAL, J (1997) La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Instituto de Cultura Juan-Gil Albert
VV.AA. (2007) El pecio romano Bou Ferrer, un velero de comercio naufragado en la costa de la Vila Joiosa. Museo Nacional de Arqueología Subacuática
ENLACES WEB:
http://www.vilamuseu.es/blog/2015/03/se-amplian-las-visitas-subacuaticas-al-pecio-bou-ferrer-con-importantes-novedades/
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-pecio-bou-ferrer-un-naufragio-en-la-epoca-de-neron_9155/2
www.marqalicante.com
REFERENCIAS EN EL TEXTO:
[1] MOLINA VIDAL, J (1997) La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Instituto de Cultura Juan-Gil Albert
[2] VV.AA.(2007) El pecio romano Bou Ferrer, un velero de comercio naufragado en la costa de la Vila Joiosa. Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
[3] Algunas fuentes señalan incluso la posibilidad de llegar a las 400 toneladas.
[4] GARCIA VARGAS, E. (2004) “Las ánforas del vino bético altoimperial: formas, contenidos y alfares a la luz de algunas novedades arqueológicas”. Universidad de Sevilla.
[5] Carreras Monfort, C. (2000). Producción de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones de Lacus Ligustinus (Las Marismas, Bajo Guadalquivir). Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae.
[6] http://www.vilamuseu.es/blog/2015/03/se-amplian-las-visitas-subacuaticas-al-pecio-bou-ferrer-con-importantes-novedades/