top of page

La ceca de Augusta Emerita

¡Buenas tardes!


Hoy nos desviamos un poquito del amplio mundo de la cerámica porque os traigo una entrada muy interesante sobre la ceca de Augusta Emerita en época romana.


Lo primero de todo, y por si acaso hay alguien un poco perdido, una ceca era un establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda (Dle.rae.es, n.d.). La ceca de Augusta Emerita se mantuvo activa durante unos sesenta y dos años, en ese periodo, que va concretamente desde el 25 a.C. -fecha fundacional de la ciudad- hasta el 37 d.C. se acuñaron un total de doce series (Cebrián Sánchez, 2013: 120).


Las doce series acuñadas en Augusta Emerita se agrupan según la autoridad que las mandó hacer (Cebrián Sánchez, 2013: 24):


Imperiales


  • 1ª Serie: acuñada en torno a los primeros años de la fundación (25-23 a.C.), está compuesta por quinarios y denarios emitidos por Roma como moneda imperial a nombre de P. Carisio. En cuanto a su iconografía se caracteriza por el uso de temas alusivos a la victoria en las guerras cántabras y a deidaes propias del territorio (Cebrián Sánchez, 2013: 24).

¡Click para más información!

  • 2ª Serie: se emite de forma coetánea a la primera -comparte algunos cuños con ella- y sus valores la complementan, está compuesta por denarios, dupondios, y ases, también emitidos como moneda imperial de P. Carisio. La iconografía hace referencia a las legiones vencedoras y a los primeros habitantes de la colonia (Ibídem).

¡Click para más información!


Coloniales


  • 3ª Serie: de cronología inmediatamente posterior a las imperiales (25-20 a.C., aproximadamente) , está compuesta por ases y es emitida por el senado colonial. Esta acuñación fue la primera que se realizó de manera local y circuló en torno al territorio de la colonia; su técnica recuerda a las monedas emitidas por la Bética. Su iconografía hace referencia al episodio de fundación de la ciudad (Cebrián Sánchez, 2013: 24).

¡Click para más información!

  • 4ª Serie: cronológicamente podría ser próxima o coetánea a la 3ª, está compuesta por ases, semises y cuadrantes, y al igual que la anterior es emitida por la autoridad colonial. La iconografía también es similar, puesto que contiene los elementos más destacables de la fundación, aunque también incluye referencias a las divinidades del territorio (Ibídem).

¡Click para más información!

  • 5ª Serie: su cronología se encuentra próxima a las series precedentes, está compuesta por dupondios y ases de emisión colonial. Los temas referentes a la fundación de la ciudad son recurrente en la iconografía, pero en este caso el río Anas es el protagonista (Cebrián Sánchez, 2013: 24-5).

¡Click para más información!


Provinciales


  • 6ª Serie: se data con posterioridad al año 2 a.C. debido a que en su leyenda aparece el título Padre de la Patria; está compuesta por dupondios, ases, semises y cuadrantes y es de emisión provincial, la última emitida en época augustea. Su iconografía hace referencia a Augusto y a la ciudad (Cebrián Sánchez, 2013: 25).

¡Click para más información!

Estas seis primeras series se emiten en época del emperador Augusto y las siete siguientes durante el reinado de Tiberio (Cebrián Sánchez, 2013: 215).


  • 7ª Serie: su cronología se corresponde con los primeros años del gobierno de Tiberio (15-16 d.C.), está compuesta por dupondios y ases -de emisión provincial-. Se crea con motivo de la divinización de Augusto, lo que se plasma en su iconografía (Cebrián Sánchez, 2013: 25).

¡Click para más información!

  • 8ª Serie: cronológicamente se aproxima a la 7ª, está compuesta por dupondios y ases -de emisión provincial-, se piensa que sirvió para añadir más numerario a la ciudad. Se realiza por el mismo motivo que la anterior, pero se eliminan algunos elementos iconográficos (Ibídem).

¡Click para más información!

  • 9ª Serie: se datación puede ser inmediatamente posterior o simulanea a las anteriores -primeros años del periodo tiberiano-, está compuesta por dupondios, ases y semises; como la 7ª y la 8ª es complementaria para el numerario y su acuñación debió realizarse en función de las necesidades de la ciudad. En cuanto a la iconografía se continúa con el tema de la divinización de Augusto, pero se diferencia por la inclusión en la leyenda del acrónimo de la colonia (Ibídem).

¡Click para más información!

  • 10ª Serie: se entiende que cronológicamente se sitúan tras las series referentes a la divinización de Augusto (18-19 d.C.), está compuesta por dupondios. Iconográficamente alude a Livia (Ibídem).

Dupondio (Cebrián Sánchez, 2013: 258)

  • 11ª Serie: se data entre el 18 d.C. y el final del principado de Tiberio, está compuesta por ases. En su iconografía están presentes las cabezas de Tiberio y Livia. Se piensa que tanto esta como la 12ª debieron ser sincrónicas, puesto que utilizan los mismos anversos (Ibídem).

As (Cebrián Sánchez, 2013: 259)

  • 12ª Serie: última serie provincial, está compuesta por dupondios, ases y semises. Su iconografía vincula la ciudad con Tiberio y repite los tipos ya empleados por Augusto -puerta y águilas entre insignias- (Ibídem).


Los tipos incluidos en las series fueron variando dependiendo del periodo histórico y del trasfondo político del mismo, junto con ellos, lo hicieron el material, la técnica y la calidad, así como la iconografía y la epigrafía (Cebrián Sánchez, 2013: 216).


Atendiendo al material, la técnica y la calidad, mencionar que las series 1ª y 2ª se fabrican en plata, mostrando un mayor cuidado y control de su peso -valor intrínseco de la materia prima-. La reforma del 23 a.C. supone la introducción, por un lado, de aleaciones en las que el cobre es el metal principal, y por otro, de la fabricación “al marco”, en la que no se daba una gran precisión métrica. Finalmente, bajo gobierno de Tiberio se mejora la producción, poniendo más atención a los pesos.; sin embargo, el cobre se mantiene, mientras que en las otras cecas de Hispania se introduce de forma gradual el uso del oricalco (Cebrián Sánchez, 2013: 216).


En cuanto a la iconografía, ya se ha señalado de manera concreta en cada serie, por lo que solo haré una breve mención sobre la epigrafía. Está se encuentra íntimamente relacionada con los tipos en los que se incluye, sirviendo como complemento a su significado; principalmente se recogen el topónimo de la ciudad y las titularas imperiales. Su colocación sobre la moneda era arbitraria y dependía de los operarios de la ceca (Cebrián Sánchez, 2013: 216).


En esta entrada, como en otras que he escrito, me veo obligada a remitiros a la bibliografía utilizada , en este caso el libro de Miguel Ángel Cebrían Sánchez, para que podáis ampliar el tema. Cebrián Sánchez es el único, por lo menos que yo haya encontrado, que ha estudiado de forma específica la ceca romana de Augusta Emerita, siendo su libro una compilación de sus trabajos anteriores y de un amplio estudio bibliográfico. ¡Os lo recomiendo!


¡Un saludo!


Bibliografía


bottom of page